martes, 19 de marzo de 2013

Canto en tepehuano

 
 
Centro ceremonial tepehuano
 

Canto en tepehuano

Los tepehuanes


Los Tepehuanes eran el pueblo nativo más numeroso del norte de México; se dice que sometían a otros y recibían tributos de ellos.
Actualmente están constituidos por dos pequeños grupos (norte y sur), geográficamente distantes y culturalmente diferenciados, situados en la proximidad de lo que alguna vez fueron las fronteras norte y sur de su territorio original. Las diferencias se manifiestan con claridad en sus dialectos, vestido, organización social y religión, y en sus ideas y creencias sobre el mundo.
Los Tepehuanes del sur (O’dam) hoy pueblan la zona meridional del antiguo territorio tepehuan, en porciones de la Sierra Madre Occidental, al sur del estado de Durango y en pequeñas áreas del norte de Nayarit y Jalisco. Ellos comparten ciertos elementos históricos y culturales con los pueblos del área mesoamericana.
Por su parte, los Ódami o Tepehuanes del norte, habitan más al norte de la propia Sierra Madre Occidental, en rancherías dispersas entre cumbres y barrancos de la llamada Sierra Tarahumara, al sur del estado de Chihuahua.
Los Ódami también comparten aspectos de su historia y cultura con algunos pueblos vecinos, particularmente con los Tarahumaras y, en menor medida con los Pimas.
La interacción que los Ódami establecen con el medio ecológico se basa en un conocimiento muy preciso sobre el clima, el calendario agrícola y de recolección, los ciclos reproductivos de plantas y animales, las técnicas de caza, pesca o fertilización de los suelos y, en general, sobre la utilización de la enorme diversidad de recursos que posee su entorno.
Las relaciones de los Ódami con la naturaleza van mucho más allá de los aspectos utilitarios —de lo que se considera bueno o no para comer— o de las cosas necesarias para satisfacer la vida material. Numerosos elementos de la flora, de la fauna y de la geografía son los referentes más importantes para pensar y explicar el mundo. La observación del medio ambiente ofrece una explicación de la lógica del universo, del lugar que en él ocupan los Tepehuanes y, en ocasiones, hasta del orden social dentro del cual existen.
El acto de beber tesgüino o nabaïti —bebida de maíz fermentado— posee un enorme valor cultural entre los Ódami y los Tarahumara, pues se asocia con los sistemas económicos, religiosos-ceremoniales, de estatus y de control social, y con las principales actividades recreativas; muchas de las acciones más trascendentes en su vida y su reproducción social están matizadas por la imprescindible bebida.
Los vínculos sociales más importantes entre las distintas familias, ya sea en la interacción económica, religiosa, política o recreativa, se construyen junto a las copiosas ollas de tesgüino. En las tesgüinadas, los jóvenes solteros, tarde o temprano, encontrarán pareja. Los pueblos de la Sierra Tarahumara realizan tal cantidad de tesgüinadas que los europeos rápidamente atribuyeron a los Tepehuanes y Tarahumaras la fama de “borrachos”.

Tepehuas, Tepehuanes

 
El origen del término tepehuan

El término tepehuan deriva de la palabra náhuatl tepetl que significa cerro, la terminación huan es una partícula posesiva, juntos quiere decir “dueño de cerros”. Otra variante que explica el origen afirma que significa “conquistador de batallas”.
Los tepehuanes son un grupo de aborígenes pertenecientes a los Chichimecas. Su zona de asentamiento se extiende desde Jalisco hasta Zacatecas y abarca la Sierra Madre Occidental. Este grupo se compone de tres ramas: tepehuanes del norte, tepehuanes del sur y tepecanos. Los tepehuas al igual que los pames integran la familia yuto-azteca.




Ubicación geográfica dividida por etnias
 
  • Tepehuanes del norte se ubican al sur del estado de Chihuahua, especialmente en los municipios de Guadalupe y Calvo. Un pequeño grupo puede hallarse en Guachochi.
  • Tepehuanes del sur se asientan en Mezquital y Pueblo Nuevo (Estado de Durango), y en Huajicori (Nayarit).
  • Tepecanos se asentaban en la región norte de Jalisco.
Debido a que los tepecanos tenían una diferencia cultural muy escasa con los tepehuas del sur muchos antropólogos lo consideraron miembros de una sola etnia que poseía puntos geográficos diferentes.

En el siglo XVI su territorio abarcaba el norte de los actuales estados de Nayarit, Zacatecas y Jalisco hasta el sur de Durango. Al noroeste, se ubicaban los acaxeen, los xixime; al suroeste, los hicholes y los cora.
Se sabe que los tepehuas eran politeístas y belicosos. Bajo su dominio se encontraban pueblo como los acaxee a quienes les exigían el pago de un gran tributo.

Lengua Tepehua

La lengua que hablan los tepehuas deriva del yuto-azteca y se la conoce como lengua tepehuana. Dentro de la lengua tepehuana existen dialectos y se lo puede oír en la zona de Pueblo Nuevo y Mezquital. Sin embargo, guardan una lejana similitud con la de otros pueblos como los coras y los huicholes.

martes, 12 de marzo de 2013



 
 
 
 
 
 
Nombre del grupo étnico
Tepehuanos del sur (Nayarit)
Localización
Los tepehuanes del sur se localizan en los estados de Durango, Nayarit y Jalisco, gran parte de ellos concentrados en el municipio del Mezquital en Durango.
Numero de habitantes
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 se estiman 25, 544 habitantes, de los cuales 17, 051 se encuentran en el estado de Durango y 6,178 en el estado de Chihuahua en una superficie total aproximada de 960,069 hectáreas.
Lengua
El idioma de los ódami pertenece al tronco lingüístico yuto-azteca o yuto-náhuatl.
Según los datos recabados, el 70% de los habitantes habla el español además de su lengua nativa, el resto son monolingües.
Tipo de vestimenta
Indumentaria completamente blanca de manta, sombrero, paliacates de color rojo anudado al cuello y otro de color azul a su cintura.
Casi todo tepehuan tiene su camisa y su calzón de manta, pero únicamente lo utiliza en ocasiones especiales. Permanece el guarache, morral bordado y sombrero de soyate.
Por el contrario, las mujeres en su mayoría portan el traje tradicional que consiste en coloridas blusas, faldas y mandiles de satín decoradas con encajes y listones de colores, rebozo negro de encaje y calcetines afelpados de colores muy vivos, zapatos de hule.
Características físicas (clima, hidrografía, relieve, flora y fauna)
Ubicados en los municipios del Mezquital y Pueblo Nuevo, Dgo. Y pequeñas áreas de Huiajcori, Nay. Y San Juan Capistrano, Zac.
La mayoría de los Tepehuanos forman parte de siete comunidades ancestrales que administren la tierra bajo el régimen de la propiedad comunal quedando distribuidas de la siguiente manera:
San Bernardino Milpillas Chico Santiago Teneraca
San Francisco de Lajas San Francisco Ocotán
Sta. Ma. Magdalena Taxicaringa San Andrés Milpillas Grande
HIDROGRAFÍA- La superficie es atravesada por tres ríos importantes, no existe un sistema hidrológico que obtenga provecho del Recurso.
RELIEVE- Ubicados en las inmediaciones de la Sierra Madre Occidental constituyendo superficies abruptas poco propicias para la agricultura, en una zona templada subhúmeda. Los suelos son de diversos tipos predominante los arcillo-arenosos.
FLORA- Predominante en las barrancas son el huizache, huamuchil, capomo y árboles frutales como el guayabo, mango, ciruelo, plátano, limón, naranjo, arrayán, aguacate y zapote, el principal recurso es el bosque de confieras; se estima que más del 75% de la región está cubierto de pinos y cedros maderables.
FAUNA- Es muy variada y sobreviven especies raras. Entre los mamíferos hay venado, tigrillo, puma, armadillo, zorrillo y jabalí. Aves como el guajolote silvestre, codorniz, urracas, pericos y guacamayas. Reptiles como el coralillo , cascabel, chirrionera, tilcuate y alicate; tortugas y según algunos caimanes en el río San Pedro.
De aquí se obtiene camarón de río, acamallas y hasta huachinango para el consumo particular.
CLIMA- Templado – subhumedo.
Servicios públicos (luz, agua, escuelas, hospitales, etc.)
El acceso terrestre a la zona es muy difícil ya que se ubica en las inmediaciones de la Sierra Madre Occidental
Los primeros tramos son asfaltados, después de terracería y en territorio indígena se convierten en brechas transitables sólo para vehículos de alta suspensión.
Varias comunidades cuentan con pistas aéreas que se han instalado para edificar los albergues escolares, pero no hay vuelos regulares. Tampoco hay servicio de ferrocarril.
En cuanto a las telecomunicaciones, en 1990 se inició un programa de telefonía rural por vía satélite que se abastece con energía solar,
El servicio de radiogramas sólo existe en los campamentos de las industrias forestales, clínicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y residencias del Instituto Nacional Indigenista (INI). La televisión llega a pocos lugares que están a gran altitud, pero no tiene buena señal. No hay telégrafo. No hay canales de riego ni mucho menos redes de agua potable.
La atención médica institucional se ha incrementado y cubre gran parte del territorio. La demanda que tienen es aceptable ya que no se contrapone a los modos tradicionales de curación, además de que la atención es gratuita, sólo se les pide a cambio que colaboren en actividades sociales.

Existen albergues escolares atendidos por el Instituto Nacional Indigenista. El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) organiza un programa de alfabetización y regularización. La enseñanza que se imparte trata de ser bilingüe pero aún no ha sido posible cubrir todos los puestos con hablantes de la lengua. Por medio de la SEP se instalaron cinco Centros de Educación y Capacitación de la Mujer, dedicados al diseño de ropa y trabajos manuales.
Características económicas (productos)
Para los tepehuanos del sur, la actividad ganadera es la más relevante, pues participan en ella todos los comuneros, crían de preferencia el ganado vacuno y caprino y aves de corral que comercializan en las ciudades y en menor escala el ovino y porcino. No existen buenos pastizales por lo que se practica la ganadería extensiva.
No se produce maíz suficiente, ni siquiera para el autoconsumo, pues éste se cultiva en las laderas, con muy bajo rendimiento, con el palo sembrador o coa.

Si bien desde hace años los tepehuanes bajan a la costa de Nayarit para contratarse en las plantaciones de tabaco y plátano, con el recrudecimiento de las condiciones económicas, la migración ha aumentado al grado de que todos los años van a trabajar al valle de Culiacán y a Canatlán, Durango.
Características políticas (gobernantes, seguridad, representantes ante el gobierno)
La incorporación de las comunidades tepehuanas a la sociedad nacional ha creado una compleja red en donde coexisten:

A) La autoridad moral representada por los ancianos, consejeros y el notaste, o jefe del patio comunal del mitote, que resuelven los conflictos familiares y políticos más relevantes de la comunidad.

B) El gobierno tradicional, formado por el gobernador o ixcai, un alcalde mayor, un capitán y varios alguaciles, que se eligen por consenso cada dos o tres años.

C) El comisariado de bienes comunales, encabezado por el comisario y los jefes de cuartel, cuya actividad principal es la explotación del bosque. También existen un secretario, un tesorero y el administrador del aserradero. Los encargados se cambian cada tres años y se eligen por votación.

D) La presidencia municipal la ocupan con frecuencia individuos de extracción indígena. Aunque no de manera directa, esta instancia intercede en la tramitación de muchos de los asuntos de la comunidad, pero casi siempre con fines partidistas.
Conocimientos empíricos (herbolaria)
Cuando una persona se enferma es común que solicite los servicios de un médico tradicional, matïkamï, quien no sólo atiende al enfermo sino a toda la familia. El matïkamï diagnostica si el paciente está enfermo a causa de un hechizo intencional, o bien si su enfermedad es de carácter natural. Cuando el médico tradicional ha diagnosticado una enfermedad de tipo natural trata a su paciente con plantas medicinales.
Otra alternativa de salud para la población ódami es la medicina alópata que se practica en clínicas rurales del Instituto Mexicano del Seguro Social, instaladas en la región a partir de la década de los setenta.
Artesanías
Lo que se podría considerar como artesanías de los ódami son objetos de uso doméstico y cotidiano. Estos productos son elaborados con materiales que obtienen de su ambiente. Por ejemplo los bules o guajes y jicaras, recipientes utilizados para transportar líquidos, son fabricados con el fruto de una enredadera, parecida a la calabaza. Con madera de madroño se hacen cucharas y bateas. Con barro se elabora una gran variedad de ollas y de platos, y generalmente la mujer es la que trabaja la cerámica. Sus instrumentos musicales también los hacen ellos mismos, como violines, sonajas de madera y flautas de carrizo.
Mito y/o leyendas
EL ORIGEN DEL SOL
En un principio, cuando vivían antes de nuestros abuelos, el Sol no alumbraba bien, no daba buena luz. Parecía como cuando sólo está la Luna, no calentaba bien. Entonces se reunieron los doce pueblos tepehuanos y acordaron hacer un mitote mayor que tenía que durar cinco años, mismos que se los pasaron ayunando y bailando. Mandaron águilas, palomas y gavilanes como mensajeros para averiguar qué pasaba con el Sol y qué debería hacerse para que diera más luz y calor. Los mensajeros nunca regresaban.
Entonces pensaron en mandar a un cristiano pobre, así, si no regresaba, nada se perdería. Lo encontraron y le dijeron que se fuera enviado, pero él no quería pues le pasaría como a los otros mensajeros: no regresaría. Entonces les dijo el hombre pobre que tendrían que hacer 5 mitotes que duraran 30 días y tendrían que hacer una gran fogata, escarbando como si fuera horno y que allí echaran la leña y las piedras. Así pasaron muchos días y cuando la fogata ya quemaba lo suficiente el hombre echó un salto a la lumbre saliendo poco tiempo después convertido en una estrella que se elevaba al cielo.
Pasaron los años y el sol seguía sin calentar. Siguieron con el mitote y pensaron que lo que se necesitaba era un nombre para el Sol, nunca habían pensado en eso y a esto se debía que a veces salía por un lado y a veces por otro, a veces por arriba, salía por todos los puntos cardinales.
Decidieron entonces nombrar cinco padrinos que se encargarían de buscar el nombre para el Sol, entre nombres de cosas, de plantas y de animales, pero el Sol seguía saliendo por donde quiera y sin calentar. Así se encontraban los padrinos discutiendo en el monte, cuando de repente el conejo vio al Sol y le dijo "Dios Padre". Entonces el Sol salió bien, calentó bien y siguió su camino.
Los cinco padrinos se enojaron mucho con el conejo y le dijeron que a él qué le importaba, que se callara; lo persiguieron, lo golpearon y le jalaron tanto la boca y las orejas, que por eso es que las tiene así desde entonces.
Otros datos interesantes
Cosmogonía y religión

Si bien la influencia de la religión católica agregó un ciclo festivo con su santoral, el sentido religioso del tepehuán es dominado por su pasado mesoamericano. En la mitología o'dam los personajes bíblicos y santos están integrados a sus historias. Su culto no difiere de cualquier otra divinidad nativa; se les ofrenda sangre, comida, plantas y dinero, igual que al sol. El complejo religioso más importante gira alrededor del mitote o xibtal, ritual que consiste en una danza que se realiza alrededor del fuego durante la noche al son de un arco musical. Hay dos clases de mitote: el familiar, al que asisten los parientes con apellido patrilineal y el comunal al que van, hipotéticamente, todos los miembros de la comunidad. Por lo regular celebran dos de cada uno de ellos: para pedir lluvias en mayo y para bendecir los elotes en octubre. Ante un problema grave, se organizan mitotes extraordinarios.

La muerte y los muertos para los o'dam tienen un significado relevante por lo que llevan a cabo diversas actividades para mantenerlos contentos y alejados de los vivos.
Fiestas

Cada comunidad cuenta con un ciclo distinto de fiestas, introducidas a raíz de la evangelización colonial, que son patrocinadas por los mayordomos, elegidos con un año de anticipación para que reúnan los fondos necesarios para pagar los adornos y la res que se sacrifica en ofrenda al santo conmemorado. La ceremonia se inicia en la víspera con la colocación de velas y con el rezo, mientras los músicos tocan varias canciones con guitarra y violín. Al día siguiente, las autoridades entregan sus varas y ceden el poder al santo. Los mayordomos encabezan la procesión para llevar al santo a una capilla cercana. Allí se le entregan las ofrendas, se presenta la Danza de matachines y se reparte comida a los asistentes. Se hace el cambio de mayordomos y se lleva de nuevo el santo a la iglesia. A veces la ofrenda dura otros cuatro fines de semana.

Las fiestas de mayor importancia son las de Semana Santa, ligadas a los tiempos de sequía y la de San Miguel y San Francisco, relacionadas con los elotes. Comparada con el mitote, la fiesta es un evento más profano.